Menú

 

1.9.El punto de vista de profesores/as y alumnos/as sobre el aprendizaje cooperativo

Percepción por el profesorado

     Se incluye a continuación una selección de protocolos procedentes de diversas investigaciones (Díaz-Aguado y Andrés, 1999; Díaz-Aguado, Royo, Segura y Andrés, 1996; Díaz-Aguado, Martínez Arias y Andrés, 2001), en los que se refleja cómo perciben los propios profesores su papel en el aprendizaje cooperativo:

 

De transmisor de información a mediador en la construcción del conocimiento

     Los profesores describen, con frecuencia, que el aprendizaje cooperativo incrementa el protagonismo de los alumnos en el proceso de construcción del conocimiento, convirtiendo el papel docente en el de un mediador que facilita dicho proceso; y haciendo que como consecuencia, lo aprendido se aprenda de forma más profunda y duradera.

     PROFESOR DE ETICA, BACHILLERATO: "¿Qué ha supuesto el programa para usted? Advertir que el estudiante se convierte en protagonista de su propio aprendizaje, del desarrollo evolutivo de su personalidad, en el sentido de ir desenvolviendo facetas de su persona, incorporando conceptos, ideas, a sus conocimientos, de forma más profunda que con otros métodos".

     PROFESORA DE FILOSOFÍA (4º ESO): "Han mejorado mucho sus conocimientos...y el cambio se nota. (...) Concretamente, en un texto sobre los derechos humanos bastante difícil han obtenido mejores resultados que los de Bachillerato (que no han trabajado con aprendizaje cooperativo). No les ha presentado excesiva dificultad a nivel de lenguaje o de comprensión. Han aprendido de forma vivida".

 

Reducción de la distancia con los alumnos e incremento del poder referente y de la eficacia para educar en valores

     Cuando el profesor aplica el aprendizaje cooperativo, y lleva a cabo las actividades que dicho método posibilita, mejora la percepción que los alumnos tienen de su relación con él así como la satisfacción general con la escuela. Los resultados obtenidos, en este sentido, sugieren que la reducción de la distancia entre el profesor y sus alumnos, y el hecho de convertirse en mediador de objetivos fuertemente deseados por ellos (a través del cambio en la evaluación), hacen que se incremente el poder referente del profesor, puesto que mejoran también las relaciones que el profesor mantiene con sus alumnos cuando aplica otros procedimientos no cooperativos, su eficacia para educar en valores y la satisfacción del profesor con su propio papel. Algunas de estas consecuencias son captadas por los profesores que lo aplican desde los primeros cursos de primaria; y otras, como el incremento de la eficacia para educar en valores, son mencionadas sobre todo por los profesores que trabajan con adolescentes:

     PROFESORA TUTORA, CUARTO DE PRIMARIA: "Como profesora me he visto como menos profesora tradicional, más abierta a los niños, más participativa, más de tú a tú, más como juego, no como profesora engomada y tiesa; más alegre, el trabajo más ameno, más alegría, se estaba perdiendo mucho la alegría en las clases (...) porque con los mayores a veces estás apática. (...) Es muy importante motivarte, porque si no te sientes mal".

     PROFESORA DE MATEMÁTICAS, ESO: "Mejoran nuestras relaciones de adultos con los alumnos. Nos encuentran más a su nivel y preparados para solucionar muchos de sus problemas, lo que antes era impensable para ellos".

     PROFESOR DE HISTORIA, BACHILLERATO "Me he sentido a gusto (...) (con el aprendizaje cooperativo) ha mejorado la relación de confianza alumnado-profesor. He tenido la agradable sensación de ser más cercano al alumnado, a sus inquietudes e intereses y no ser únicamente mero transmisor de conocimientos, un instructor de una materia específica, sino también la de estar formando a los adolescentes con una orientación a la justicia y la solidaridad, algo que estoy seguro, de una u otra forma, han captado los alumnos y alumnas, pues me siento muy valorado y querido por este grupo, incluso por los alumnos y alumnas que no han obtenido una calificación positiva en la asignatura".

     PROFESORA DE HISTORIA, BACHILLERATO "(...) ha mejorado la relación profesor-alumno. (...) Me he sentido cómoda al desarrollar el programa. (Ha favorecido la educación en valores), la incorporación de los temas transversales, que hasta el momento se presentaban de forma más secundaria. (...) Los alumnos se han motivado más, se han hecho conscientes de las discriminaciones que todavía existen. Se han sensibilizado. Han entendido que la violencia es un fenómeno social que debe erradicarse".

 

Desarrollo de la tolerancia hacia los alumnos y adaptación a la diversidad

     El aprendizaje cooperativo incrementa las oportunidades de observación del profesor y le obliga a prestar atención al progreso de cada alumno, cambios que los propios profesores relacionan con la superación de determinados errores en la percepción del grupo de clase o de determinados individuos, que parecen incrementar considerablemente su tendencia a tratar la diversidad de forma proactiva, en lugar de limitarse a reaccionar a ella.

     PROFESORA TUTORA Y DE MATEMÁTICAS, SEXTO DE PRIMARIA: "Como profesora me he visto participando (...) más con cada uno en concreto, porque voy de grupo en grupo; tienes un contacto más directo con cada uno (...) porque cuando explicas y cada uno trabaja solo a lo mejor uno te pregunta, pero de esta forma si pregunta uno atiendes a todo el grupo".

     ASESORA DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN PRIMARIA: "El cambio (más importante que noté en el profesorado) fue una actitud más de apertura y de tolerancia. ¿Tolerancia hacia qué, hacia los alumnos? Hacia los alumnos, hacia los propios alumnos, no sé muy bien si es la palabra tolerancia, ellos lo veían como muy cerrado, (...) como cuando decimos este niño no puede dar más, y como no puede dar más, pues no da más, y hasta aquí, y por mucho que hagas no se puede. Y eso ya cambia, en el sentido de que vieron que por otros caminos podían conseguir cosas que de una forma tradicional no conseguían. Eso fue quizás lo que más me llamó la atención. ¿En qué se notó? En sus conversaciones, y muchas veces en las charlas de café, en el propio seminario. (...) el intercambio que se producía en el seminario sobre aquellas cosas que habían puesto en práctica les servía mucho (...) porque había gente que pensaba que no (...) que pensaba que tal chaval nunca iba a hablar y resulta que sí, que estaba hablando o que nunca iba a participar y sí que participaba. Entonces, de alguna manera les sorprendía de una forma positiva cuando intercambiaban experiencias de lo que habían hecho en clase".

     PROFESOR DE ETICA (4º DE ESO): "El aprendizaje cooperativo me ha aportado entre otras cosas el darme cuenta de que muchas veces yo no tenía razón. (...) enseñaba a los alumnos a escuchar (...) y a veces no les escuchaba yo, (...) (con la investigación cooperativa por grupos de expertos) tienes que escuchar no como profesor, sino casi como un experto, diríamos, de expertos. (...) te obliga más a prestar atención a nivel individual de pequeño grupo, no de gran grupo de clase".

 

Reducción de la necesidad de controlar la conducta negativa

     Los profesores describen que el aprendizaje cooperativo hace las clases más amenas y participativas, dando protagonismo a todos los alumnos, incluso a los que con métodos tradicionales suelen buscarlo con conductas disruptivas, con lo que reduce los problemas de indisciplina así como la necesidad de que el profesor deba controlarlas y sancionarlas, mejorando con ello sensiblemente el clima del aula para todos los que en ella se encuentran, incluido el propio profesor:

     ORIENTADORA DE SECUNDARIA: "Estos métodos favorecen el protagonismo de los alumnos, estimulan la motivación hacia la tarea y facilitan enormemente la labor del profesor, porque pasa de ser un transmisor de conocimientos a un facilitador de la tarea y la persona que coordina una serie de actividades propiciando una participación más activa de los alumnos, donde éstos encuentran un mayor protagonismo. Son metodologías que cambian de alguna manera el papel del profesor pero que, una vez que se adquieren y practican, facilitan la tarea del aula porque hacen que los alumnos se impliquen más en su propio aprendizaje. Si conseguimos que los alumnos estén más motivados por la tarea, podremos suprimir una de las fuentes de estrés fundamentales que tiene el profesor. Normalmente el papel que tiene el profesor y su estrés vienen por la dificultad de hacerse entender por la clase; esto supone que si en la clase hay alumnos que hablan...otros que tiran bolígrafos...otros que se les caen... el profesor se ve interrumpido en su discurso por estas cuestiones y piensa que pierde el control de la situación. Si nosotros les damos un papel más activo en su propio aprendizaje y nuestro papel es el de facilitadores de la tarea, la calidad de vida del profesorado puede aumentar considerablemente, porque estamos eliminando una de las principales fuentes de estrés; me refiero a todo lo que es la llamada disciplina del aula, la atención de los alumnos ..., que generan un malestar importante (...) sobre todo si tenemos encuentra que el alumno pasa muchas horas en el aula y el profesor también, con muchos grupos".

 

La enseñanza cooperativa

     El aprendizaje cooperativo permite y exige una mayor colaboración entre profesores de la que habitualmente se produce con otros métodos. Además, cuando varios profesores cooperan en su aplicación mejora su eficacia y viven la experiencia de forma mucho más satisfactoria que cuando lo aplican individualmente. La experiencia que supone compartir la enseñanza dentro de una misma aula con un compañero, parece ser una oportunidad de especial relevancia para superar determinados obstáculos que supone la innovación educativa.

     PROFESOR DE HISTORIA, PRIMERO DE BACHILLERATO: "Aplicar el programa en colaboración con mis compañeros y compañeras, ha supuesto salir de la monotonía, recuperar la ilusión docente, conocer facetas interesantísimas de todos ellos y ellas, trabajar en equipo, intercambiar experiencias de forma provechosa y crear un clima de reflexión compartida, optimismo y cooperación en el centro, del que a buen seguro partirán iniciativas importantes en cursos venideros, siempre que pueda mantenerse el equipo de trabajo".

     Cuando el aprendizaje cooperativo es desarrollado a través de la cooperación entre profesores éstos suelen llevar a cabo innovaciones más creativas y adaptadas al contexto específico de su centro; adaptaciones que no sólo se ven favorecidas por dicha colaboración sino que también la requieren, como se refleja en la siguiente descripción:

     PROFESOR DE FILOSOFIA DE SECUNDARIA : "Los alumnos de 4º de ESO tienen una capacidad de abstracción bastante limitada. Y son también bastante inseguros. Por eso, el profesor de Psicología y yo consideramos que sería conveniente realizar la actividad de manera conjunta con los alumnos de 1º de Bachillerato. Formamos grupos conservando a los formados en 4º ESO añadiendo a cada uno dos alumnos de 1º de bachillerato de los que considerábamos con más competencia para la discusión. Vieron la última parte del vídeo Democracia es igualdad. Cada uno expresó su opinión dentro de su propio grupo y se estableció un debate dentro de cada grupo. Creemos que la actividad fue muy positiva. Los alumnos de 4º de ESO se interesaron por la actividad como no lo habían hecho anteriormente cuando discutían ellos solos. Escuchaban a sus compañeros mayores con concentración, mientras éstos hablaban como si fueran profesores, pidiéndoles además su opinión. Los alumnos de ESO, hasta aquellos que habían manifestado actitudes bastante intolerantes con anterioridad, daban la razón a sus compañeros mayores cuando manifestaban actitudes tolerantes. Quizá, los alumnos de 4º no vieran en los mayores agentes de coacción, sino a chicos como ellos que, en cierta medida, representaban el listón que quisieran poder superar".

     En los centros de primaria interétnicos, el aprendizaje cooperativo parece ayudar a superar las dificultades que suelen existir para que el profesor de apoyo a la diversidad colabore con el profesor tutor dentro del aula (en lugar de limitarse a apoyar a los niños que tienen dificultades fuera de dicho contexto), contribuyendo así a mejorar la eficacia de las innovaciones realizadas para adaptar la educación a la diversidad así como la satisfacción de los profesores que las llevan a cabo.

     ASESOR DE ATENCIÓN A LA DIVERSIDAD EN PRIMARIA: "¿Cómo son en estos momentos el papel del profesor de apoyo y su relación con el profesor tutor? En la mayoría de los centros estos recursos se desaprovechan porque se limitan a sacar alumnos del aula y dar clases particulares cuando a veces esto no es necesario. A veces es necesario el refuerzo específico a un determinado alumno en una técnica concreta o en un aspecto concreto del currículum, pero la mayoría de las veces, ese refuerzo, podría hacerse dentro del aula (...) para la mayoría de la clase o toda la clase, porque, analizados uno por uno todos los refuerzos que recibe ese alumno fuera, lo podría tener dentro del aula (...) Se podrían producir intercambios de papeles entre el profesor tutor y el profesor de apoyo para favorecer una mayor integración del alumnado, (...) que no se le identifique al niño que sale fuera como el tonto, que sale por ser gitano o cualquier otra etiqueta. ¿Con el intercambio de papeles a qué se refiere? Muchas veces el profesor de apoyo puede coger el papel del tutor y el tutor puede ejercer el apoyo con los alumnos dentro del aula o fuera del aula. (...) además está investigado, está demostrado que cuando no se discrimina "éste es de apoyo, éste es tutor" se favorece la integración del alumnado (...) se ve que la tutora atiende también a otros alumnos (...) se apoya el aprendizaje entre ellos, entre todos (...), integrando a esos niños dentro de otro grupo formal normalizado, no siempre en guetos o apartados".


Percepción por el alumnado de secundaria

     Se incluyen a continuación extractos de algunas entrevistas procedentes de una investigación, aún inédita, realizada dentro de un convenio con el Instituto de la Juventud, para prevenir la violencia en la escuela y en el ocio, (Díaz-Aguado, Dir., 2001), en la que hemos comprobado la eficacia del aprendizaje cooperativo junto con los procedimientos que se describen en el apartado 2.3 (discusión entre compañeros) y en el 3.2 (el currículum de la no violencia), para mejorar la calidad de la vida en la escuela incluso en aquellos casos en los que la convivencia había llegado a deteriorarse de forma muy preocupante. Manuel, Jaime y Jorge son alumnos de cuarto de ESO, de un grupo compuesto básicamente por repetidores, en el que antes de trabajar en estos programas manifestaban con mucha frecuencia conductas disruptivas ,y se habían producido algunas agresiones a objetos pertenecientes a sus profesores.

     MANUEL (ANTES DE PARTICIPAR EN LOS PROGRAMAS) "Me han echado de clase muchas veces por enfrentarme a algunos profesores. (...) Me faltan al respeto. Abusan de ser profesores. Como el otro día una profesora me dijo que la clase estaba mejor sin mí y yo le dije que si estaba mejor sin mí entonces también estaba mejor sin ella. (...) Si me porto mal y hay unas normas que me las expliquen . podrían intentar hablar conmigo, llevarme por otro camino. (...) son profesores. Ellos sabrán cómo, pero no diciéndome esas cosas porque me incitan a que me ponga nervioso y empeore todo. Esta clase es problemática. Todos lo dicen. Nos hemos juntado la mayoría repetidores. (...) este año he empezado mal y no creo que tenga solución. ¿Si tu fueras director del instituto qué harías para resolver estas situaciones? Cambiar el modo de dar la clase y echando al alumno o al profesor. Porque a mí me expulsan pero a ellos no".

     MANUEL (DESPUES DE LOS PROGRAMAS, EN LOS QUE PARTICIPO DE FORMA INTERMITENTE DEBIDO A LAS EXPULSIONES) : "El ambiente de clase ha mejorado. En grupos vamos mejor. Aprendemos más, porque como hay personas que tienen más nivel sacan mejor nota y al final todo se acaba pegando. (...) Trabajar en clase es contagioso. (...) La relación con los profesores ha mejorado. (...) Me parece bien que se trate el tema de la violencia en clase, porque tengo el carácter muy fuerte y me enfado mucho. Y si me hacen algo...me pongo nervioso. Depende de con quién me controlo o no ...ya me he dado cuenta que me puedo perjudicar, me he dado cuenta que aquí en el instituto no sirve para nada. ¿Por qué te expulsaron? Por acumulación de partes...no me echaron por qué sí. Me lo merezco. Me he dado cuenta de que por hacer el tonto voy a tener que repetir".


     JORGE (DESPUÉS DE PARTICIPAR EN LOS PROGRAMAS): El ambiente en clase ha mejorado mucho. Al principio dábamos mucha guerra. Hemos mejorado, nos hemos tranquilizado. Este trimestre todo el mundo se da cuenta que tiene que aprobar el curso, que nos pasamos mucho con los profesores. (...) Creo que el trabajo en grupos ha influido. Nos conocemos mejor, nos ayudamos a los deberes, prestamos más atención a la asignatura, las clases se hacen más divertidas. (...) Aprendemos más porque todas las dudas se resuelven entre los cuatro del grupo, no tenemos que preguntar al profesor. (...) Las clases eran antes muy aburridas y ahora son divertidas. (...) En ética hablamos de problemas de la calle, que tenemos nosotros. De la violencia en la calle, de los derechos humanos....a mi me sirve para mi vida. ¿Por qué? Hablamos de lo que se debe hacer y no se debe hacer y luego cuando se te presenta un problema en la calle lo solucionas de otra manera. Por ejemplo si nos pasa otra vez lo del bar (una situación de violencia entre bandas descrita al principio de la entrevista y vivida antes de tratar en clase el tema de la violencia) pasamos y nos vamos aunque se rían, nos da igual, si les plantas cara lo único que consigues es pelearte y tener más problemas, es preferible que se rían.


     JAIME (ANTES DE PARTICIPAR EN LOS PROGRAMAS): "¿Hay situaciones de violencia en el instituto? Sí, más de una pelea ya ha pasado, pero no de pandillas, cosas aisladas. Es que este instituto es muy conflictivo. Este barrio está dividido en distintas zonas y se llevan muy mal entre ellas. Los conflictos se crean fuera del instituto pero se resuelven aquí, porque claro aquí nos juntamos todos, hay mucha diversidad ideológica. Racistas y todo. ¿Qué hace el instituto para resolver estos conflictos? El Instituto lo que hace es echar a algunos alumnos y ya está. En esta clase han acumulado lo peor, casi todos son repetidores y eso se nota, pero las actitudes en clase son distintas según el profesor. Hay profesores con los que no nos metemos."

     JAIME (DESPUES DE PARTICIPAR EN LOS PROGRAMAS): "El trabajo en grupos va bastante mejor. Se hace más sencillo el trabajo, porque unos con otros nos podemos ayudar, en unas materias uno sabe más y ayuda al resto y en otras al revés.. ¿Qué te parece cómo se han formado los grupos? A ti te gustaría ponerte con tus amigos, pero la verdad es que están haciendo los grupos muy bien compensados y funcionan, yo creo que ha mejorado el rendimiento del grupo. ¿Todo el mundo trabaja? Sí, y si alguien se escaquea se le dice algo y ya está. ¿Quién se lo dice? Los miembros del grupo. Dentro del grupo nos ponemos de acuerdo, nos organizamos el trabajo. (...) La relación con los profesores ha mejorado y ahora trabajamos más".

 

Percepción por el alumnado de primaria

     Se incluyen a continuación extractos de las entrevistas realizadas sobre el aprendizaje cooperativo antes y después de haber participado en los programas que se resumen en el apartado 1.5, junto con la discusión y representación de los conflictos que conducen al racismo y la violencia a través del cuento que se incluye en el apartado 4.6, en los que se refleja cómo dicha participación mejora la capacidad de cooperación de los alumnos, sus actitudes hacia los compañeros, una mejor comprensión de cuál puede ser su papel en la construcción del conocimiento y la integración de los alumnos y alumnas pertenecientes a grupos minoritarios.

     TERESA, ALUMNA DEL GRUPO MAYORITARIO, OCHO AÑOS, ANTES DE PARTICIPAR EN LOS PROGRAMAS: "¿Qué es lo que menos te gusta del colegio? Trabajar, me aburro con muchas cosas y cuando no las sé hacer levanto la mano y nadie me viene a ayudar. La seño tarda mucho y se me cansa la mano de estar tanto tiempo levantada. ¿Tú puedes enseñar a algún compañero? Sí, si yo sé hacer los ejercicios y hay gente que no sabe, yo les puedo ayudar. ¿Algún niño de tu clase te puede enseñar a ti? No lo sé, creo que no, porque hay unos niños y yo que somos los más listos de la clase y que siempre lo sabemos hacer.(...) A mí sólo me ayuda la seño que es la que más sabe".


     TERESA, DESPUÉS DE PARTICIPAR EN LOS PROGRAMAS: "¿Con quién te gusta más estudiar o hacer un trabajo? Elisa y Silvia, me ayudan mucho, y yo a ellas. Me explican con buenas palabras, no gritándome. Me están hablando con palabras y si no me pueden decir el ejercicio porque si no yo no aprendo, me lo dicen con gestos, y yo también las ayudo. (Silvia es miembro de su equipo cooperativo)."

     ELENA, ALUMNA GITANA DE OCHO AÑOS, DESPUÉS DE PARTICIPAR EN LOS PROGRAMAS: "¿Qué te gusta más, trabajar sola o en grupo? En grupo, porque te dan compañía, me lo paso muy bien con ellos. Por ejemplo, si tenemos que hacer un ejercicio lo hacemos entre todos, (...) aprendes más porque te dicen cosas. ¿Te gustaría cambiar de grupo? Me gustaría seguir con estos compañeros, me caen mejor porque antes me decían cosas feas ... y ahora al revés, me ayudan, juegan conmigo en el patio. Antes me decían "gitana rabuda" porque como soy gitana me dicen eso y ellos como son payos se diferencian. Ahora ya no me lo dicen porque son buenos compañeros conmigo. ¿Por qué ya no te dicen esas cosas? Porque yo se lo digo, les digo: "nos tenemos que llevar bien". Y ellos dicen "tenemos que ser amables y llevarnos bien, estar juntos y ayudarnos". Y yo les cuento cosas de mi raza, como que nos echamos almendras y vosotros arroz (en las bodas). Ellos me preguntan por las juergas y eso. Yo se lo cuento, a los de mi grupo, y hablamos. Les gusta y ellos me cuentan cosas a mí".

     En los protocolos siguientes se pone de manifiesto la eficacia que la cooperación entre compañeros puede tener para favorecer el aprendizaje de todos los alumnos, al activar la zona de construcción del conocimiento y legitimar las conductas de pedir y dar ayuda, y a través de ellas la construcción de la solidaridad.

     JOSE, ALUMNO DEL GRUPO MAYORITARIO, ONCE AÑOS, ANTES DE PARTICIPAR EN LOS PROGRAMAS: "¿Qué te gusta más, trabajar solo o en grupo? Por una parte más solo, porque si uno va atrasado y yo adelantado, me cuesta pararme, porque me desanima y parece que no lo voy a terminar, y por otra parte me gusta, porque también me gusta que me esperen o me expliquen también".

     JOSE, DESPUÉS DE PARTICIPAR EN LOS PROGRAMAS: "¿Qué te gusta más, trabajar solo o en grupo? En grupo, antes no pero ahora sí, porque si no comprendo algo me lo pueden explicar y si ellos no comprenden algo se lo explico yo. Antes no porque nunca lo habíamos hecho. Bueno sí, me había puesto en grupo pero trabajando cada uno por su cuenta, y 2 días solo.(...) A Juanma y a Nuria les ha venido muy bien porque Juanma no solía pedir ayuda, se fijaba, y le teníamos que decir que no se fijara y que lo aprendiera bien. Nuria decía "No lo entiendo" y sí lo entendía pero era para que se lo dijéramos. Si no lo sabía se lo explicábamos un poco y por ejemplo le preguntábamos "¿Cuántos lados tiene un pentágono?" y le ayudábamos un poco hasta que decía que tenía 5. No quería pensar, pero le hemos ayudado como te he dicho".

     TOMÁS, ALUMNO GITANO, ONCE AÑOS, DESPUÉS DE PARTICIPAR EN LOS PROGRAMAS: "¿Tú puedes enseñar a algún compañero? Sí, a Luis que me pregunta, y a algunos amigos de 5º les enseño a hablar en gitano. ¿Algún compañero de tu clase te puede enseñar a ti? Sí, Azucena, Jorge, cosas que no sé. Me las explican mejor que la señorita, con sus palabras, les entiendo más, dicen otras palabras menos difíciles. ¿Habéis trabajado en grupos? Sí, hemos hecho un trabajo sobre inventores; nosotros hicimos Volta y Edison. Fuimos uno de los mejores grupos y la portada fue de las mejores. Pusimos fotocopias y biografía. Unos hicieron más que otros pero todos hicimos, buscamos información. Me gustó trabajar en equipo. Nos divertimos. Pasamos una tarde en casa de la capitana del equipo. ¿Qué te gusta más, trabajar solo o en grupo? Prefiero hacerlo en equipo porque lo entiendo mejor y no me agobio tanto, porque solo me agobio".



































Menú