4.6. REPRESENTACIÓN
DE PAPELES Y LITERATURA
Los procedimientos
de dramatización y representación de conflictos
que a continuación se describen proporcionan
un excelente contexto para educar contra la violencia
sin los riesgos que tiene descubrir su destructiva influencia
en situaciones reales. Procedimientos que, como el resto
de las actividades educativas, contienen ficciones estratégicas,
contextos hipotéticos, sin riesgos, a través
de los cuales aprender habilidades que seria costoso
o inadecuado comenzar a poner en práctica en
la vida real. Ficciones que permiten la transmisión
del bagaje acumulado por las generaciones anteriores
a las nuevas, evitando que éstas tengan que volver
a cometer graves errores e incurrir en peligrosos riesgos,
conocidos por las personas que deben educarlas. La protección
e implicación que pueden proporcionan las dramatizaciones
en contextos imaginarios son especialmente relevantes
cuando se trata de prevenir la violencia.
La importancia de la representación
de papeles en el desarrollo
El desempeño
de un papel (incluido el desempeño en una situación
ficticia) puede producir cambios en el autoconcepto,
las actitudes y las conductas en la dirección
de las características con él asociadas;
contribuyendo a desarrollar una mejor comprensión
y empatía hacia las personas que lo desempeñan
en la vida cotidiana.
Como se
reconoce desde la teoría cognitivo evolutiva
que se describe en el apartado sobre la construcción
de los derechos humanos (Kohlberg, 1984), uno de los
factores más influyentes en el desarrollo socio-moral
es la oportunidad de desempeñar (en la vida real
o en situaciones ficticias) distintos papeles y aprender
así a coordinar diversas perspectivas. La eficacia
de dichas representaciones aumenta cuando se sitúan
en el contexto de debates y discusiones entre compañeros
(2.3).
Los estudios
realizados sobre el papel del juego en la infancia,
reflejan que la situación imaginaria creada a
través de la dramatización de papeles
(role-playing) proporciona un contexto protegido
que permite la exploración, la innovación
y la práctica evitando los riesgos de las situaciones
reales. En este sentido, la dramatización de
papeles puede cumplir en edades posteriores funciones
parecidas a las que la etología atribuye al juego
en la infancia. Por otra parte, la oportunidad que proporciona
el role-playing de revivir una situación
problemática para poder asimilarla mejor coincide
con la función reconocida por Piaget (1946) al
juego simbólico en los niños.
Cabe destacar,
por último, el valor que desde la perspectiva
del tratamiento conductual se concede al role-playing
al permitir practicar la conducta objeto de aprendizaje
hasta que su ejecución se aproxima al desempeño
que se desea lograr.
Representación de papeles
y prevención de la violencia
Integrando
sus distintas funciones y posibilidades, la inclusión
de la representación de papeles en los programas
de prevención de la violencia puede contribuir
a los siguientes objetivos:
1) Prevenir
directamente, al favorecer la empatía y el proceso
de adopción de perspectivas a todos los niveles
(emocional, social, moral); y con ello una mejor comprensión
y aceptación de uno mismo y de los demás.
Dicho proceso supone en algunas ocasiones desequilibrar
la perspectiva individual adoptada, a través
de la representación de perspectivas antagónicas,
para ayudar así a la construcción de niveles
de desarrollo superior.
2) Contribuir al desarrollo
de la competencia social, proporcionando una oportunidad
de practicar, de ensayar las nuevas conductas o habilidades
en un contexto protegido gracias al carácter
ficticio de la representación, evitando los riesgos
que supondría su aprendizaje directo en situaciones
reales. Y a través de dicha práctica,
favorece el aprendizaje de nuevas habilidades, cuya
ejecución puede ser repetida hasta que se aproxima
al nivel deseado.
3) El hecho
de crear un clima de confianza y seguridad en torno
a la representación (unido a la ausencia de riesgos
que se deriva de su carácter ficticio), proporciona
un contexto idóneo de desensibilización
sistemática, para reducir la ansiedad hacia las
situaciones representadas (reducción que permite
adquirir habilidades de afrontamiento que podrán
ser luego utilizadas en los contextos reales).
4) A través
de la evaluación que los demás hacen de
la representación (y con el distanciamiento proporcionado
por su carácter ficticio) permite comprobar cómo
perciben los demás la propia conducta; contribuyendo
así a mejorar la precisión perceptiva
del impacto social producido, que en algunos alumnos
suele estar muy distorsionada.
5) Mejorar
la integración en el grupo en el que se lleva
a cabo, al proporcionar una valiosa oportunidad de comunicación,
que permite compartir y elaborar con otros los sentimientos
y preocupaciones a veces difíciles de entender
desde el aislamiento.
Condiciones para iniciar la representación
Antes de
iniciar la dramatización es preciso una fase
de preparación en la que se proporcione la información,
la motivación y el clima necesarios para llevarla
a cabo. Dicha preparación puede estar basada
en el análisis y discusión del problema
o habilidad que se quiere representar y/o en el moldeamiento
(en el que los instructores representan la situación
proporcionando un modelo de la conducta objeto de aprendizaje).
Conviene tener en cuenta que para una representación
eficaz son necesarias las siguientes condiciones:
1.-Crear
un clima de confianza y seguridad, que favorezca la
comunicación de procesos intra-personales y proporcione
ese contexto "sin riesgos" necesario para
que la representación cumpla sus funciones.
2.-Que los
alumnos que van a hacer de actores tengan la información
necesaria sobre el contenido y características
más relevantes de la situación y estén
realmente motivados para ella.
3.-Crear
un escenario adecuado para la representación.
Una distribución que suele resultar, en este
sentido, bastante eficaz para favorecer la atención
es colocar las sillas del público en forma de
herradura y situar enfrente el escenario. Conviene que
éste sea lo más parecido posible al contexto
real en el que tiene lugar la escena que se representa;
para lo cual puede ser útil transformar simbólicamente
determinados objetos disponibles para evocar otros objetos
relevantes que se encuentran en la situación
real.
La inversión de papeles
La dramatización
de papeles antagónicos ha demostrado ser de gran
eficacia para desarrollar la empatía y estimular
el proceso de adopción de perspectivas como consecuencia
del cual se construye el conocimiento de nosotros mismos
y el de los demás. Básicamente esta técnica
consiste en repetir la representación intercambiando
los papeles adoptados en su primera realización,
o en pedir a los actores que desempeñen papeles
antagónicos al de su vida real. Su utilización
es especialmente aconsejable para aquellos alumnos que
manifiestan actitudes negativas y estereotipadas hacia
las personas que desempeñan un determinado papel.
El hecho de desempeñarlo, y tener que expresar
sus pensamientos y sentimientos, parece desequilibrar
dichas actitudes y estereotipos y favorecer el desarrollo
de un nivel superior de conocimiento social y razonamiento
moral. A veces conviene que un instructor haga el papel
de actor secundario para crear las condiciones que lleven
al protagonista a manifestar los pensamientos y sentimientos
del papel que representa de forma no estereotipada;
y descubrir así las semejanzas entre dicho papel
y el suyo en la vida real. Cuando se pide al mismo actor
que haga los dos papeles complementarios en la misma
representación (por ejemplo el suyo y el papel
hacia el que tiene una actitud negativa), conviene diferenciar
simbólicamente los dos personajes ( por ejemplo,
cambiando el tono de voz, el lugar, o algún elemento
de la ropa). El hecho de tener que considerar simultáneamente
ambas perspectivas favorece no sólo el desequilibrio
de la perspectiva individual (que se logra al representar
la antagónica) sino también la coordinación
de las dos perspectivas en conflicto construyendo una
perspectiva general que las incluya. En estas representaciones
conviene que el actor exprese en voz alta los monólogos
o pensamientos encubiertos de cada personaje (utilizando
algún recurso que permita diferenciarlos de la
comunicaciones exteriorizadas).
La inversión
de papeles se utiliza con excelentes resultados en las
intervenciones que pretenden favorecer el desarrollo
socio-moral desde una perspectiva cognitivo-estructural,
integrada dentro de programas de discusión moral
(que se describen con detalle en el apartado 2.2).
La preparación para situaciones
difíciles y la práctica de nuevas habilidades
La dramatización
puede resultar de gran utilidad como preparación
para situaciones de especial dificultad y/o que generan
un alto nivel de ansiedad así como para practicar
nuevas habilidades, incluyéndola dentro del esquema
descrito en el apartado 4.4: 1)
crear un esquema previo; 2) proporcionar modelos para
favorecer el aprendizaje por observación; 3)
dar oportunidades para practicar; 4) y evaluar dicha
práctica.
Para que
llevar a cabo la dramatización en los casos mencionados
en el párrafo anterior conviene describir con
cuidado los pasos que es preciso seguir para un buen
desempeño de la habilidad que se desea enseñar;
y elegir como protagonista a un alumno que haya expresado
motivación por su adquisición (al comentar,
por ejemplo, que le habría resultado útil
en alguna ocasión). Y luego él mismo puede
elegir a algún compañero que vaya a hacer
de actor secundario, tratando de elegir a alguien que
se parezca al personaje de la vida real. Luego, el instructor
pedirá al protagonista toda la información
necesaria para preparar la representación (el
lugar, los hechos inmediatamente anteriores, el carácter
del segundo actor y todo lo que sirva para aumentar
el realismo de la situación ...). Antes de empezar
la representación, el instructor deberá
repasar cada uno de los pasos tal como se aplican en
la situación elegida, ayudando así al
protagonista para que su ejecución sea acertada.
Si la representación no refleja un buen desempeño
de la habilidad puede interrumpirse la escena para proporcionar
las instrucciones necesarias. Después de lo cual
vuelve a empezar la repsresentación; que una
vez terminada, se repetirá para dar a otros miembros
del grupo la oportunidad de hacer de protagonista. Para
llevar a cabo la evaluación de la práctica
de nuevas habilidades deben seguirse las pautas descritas
en el apartado 4.4.
En función
de las características del grupo y de cuales
sean sus objetivos prioritarios convendrá orientar
las representaciones hacia el futuro o hacia el pasado.
Hay que tener en cuenta, en este sentido, que cuando
se pretende fundamentalmente favorecer el aprendizaje
de habilidades nuevas, las representaciones deben orientarse
a desempeños eficaces (para lo cual puede ser
más eficaz situarlas en el futuro) en lugar de
representar situaciones pasadas en las que se emitieron
conductas inadecuadas con resultados negativos.
El valor preventivo de la representación
del propio papel en un futuro remoto.
La técnica
de la proyección en el futuro consiste en pedir
al actor que va a hacer de protagonista que se imagine
como va a ser su futuro dentro de 10, 20 , 30... años.
Y completar la información de esta representación
con las respuestas que el resto del grupo da a la misma
pregunta (¿Como va a ser el futuro del sujeto
que hace de protagonista?). Puede resultar conveniente
que en esta escena de proyección del futuro el
papel de actor secundario sea desempeñado por
uno de los instructores para garantizar su eficacia.
El objetivo
de esta técnica es ayudar a comprender la relación
entre los planes personales a largo plazo y las posibles
consecuencias que se derivan de la situación
actual. Suele resultar útil para aumentar la
conciencia de las actitudes ambivalentes y favorecer
la coherencia con el propio proyecto vital; objetivos
de extraordinaria importancia en la adolescencia, etapa
dedicada prioritariamente a la elaboración de
dicho proyecto y al establecimiento de las bases necesarias
para su consecución.
En muchas
ocasiones, como sucede por ejemplo en el mantenimiento
de conductas de riesgo (hábitos relacionados
con enfermedades y dependencias, conductas violentas
y antisociales..) se tiende a creer que uno mismo quedará
libre del conocido efecto perjudicial de determinadas
conductas. Esta tendencia, que limita considerablemente
la eficacia de muchos programas preventivos basados
en la información, podría limitar también
la eficacia de la técnica de role-playing
de proyección en el futuro; puesto que llevaría
a imaginarlo libre de problemas. En estos casos, resulta
más eficaz pedir a los sujetos que mantienen
las conductas de alto riesgo que desempeñen el
papel de un adulto que tiene los problemas que de ellas
se pueden derivar (proporcionándoles toda la
información necesaria para hacer una representación
realista).
En uno de
los estudios más conocidos sobre la eficacia
del "role-playing" (Janis y Man, 1965) se
utilizó esta técnica para disminuir el
consumo de tabaco en un grupo de mujeres jóvenes,
fumadoras, a las que se les pidió que representaran
el papel de pacientes que esperaban los resultados de
sus análisis médicos. El experimentador
hacia el papel de médico. Y un grupo de mujeres
similar al que representaba el papel de paciente, debía
escuchar las grabaciones de aquel. Se representaron
cinco escenas destinadas a provocar miedo: 1.-en la
sala de la consulta esperando el diagnóstico;
2.-al comunicar el médico la existencia de un
cáncer de pulmón y la necesidad de una
intervención quirúrgica; 3.-al comunicar
la paciente a sus familiares la noticia; 4.-al preparar
la operación comunicando las escasas posibilidades
de éxito; 5.-conversando con el médico
sobre la relación entre el tabaco y el cáncer
de pulmón. Los resultados indicaron que el grupo
de mujeres que participó en las representaciones
mejoró significativamente más que el grupo
de mujeres que se limitó a oír las grabaciones
en: 1.-la comprensión de la relación entre
el consumo del tabaco y el cáncer de pulmón;
2.-la decisión de dejar de fumar; 3.-y la reducción
del consumo diario de tabaco.
La eficacia de los cuentos para llevar
a cabo dramatizaciones sobre conflictos con niños
Las investigaciones
que hemos realizado en contextos interétnicos
y en aulas que integran a niños con necesidades
especiales, (Díaz-Aguado, 1992; Díaz-Aguado,
1994), han permitido comprobar la eficacia de la discusión
y representación de conflictos desde los primeros
años de primaria para enseñar a resolverlos,
mejorar las relaciones que los niños establecen
en la escuela, favorecer la integración y desarrollar
la tolerancia. Para adaptar los procedimientos de discusión
y representación de conflictos utilizados tradicionalmente
con adolescentes compensando las limitaciones cognitivas
y comunicativas de los alumnos de menor edad, conviene
:
a.-Seleccionar o elaborar materiales
adecuados, en los que se representen los conflictos
en un nivel próximo al de los niños
(ligeramente superior a su nivel de desarrollo actual).
b.-Y diseñar y aplicar procedimientos de dramatización
de los conflictos socio-morales que permitan activar
la empatía y el proceso de adopción
de perspectivas.
Para favorecer
al máximo la eficacia de la discusión
y representación de conflictos socio-morales
conviene utilizar, en este sentido, problemas muy próximos
a los que viven los propios alumnos, pero aparente e
hipotéticamente muy lejanos (para que sea el
propio niño quien establezca la conexión).
Para lograrlo resulta especialmente indicado el estilo
de los cuentos infantiles . A través de este
tipo de lenguaje figurado se logra:
1.- Facilitar
su asimilación, al transformar conceptos abstractos
y complejos en información fácil de
entender y de conectar con la propia experiencia.
2.-Favorecer el recuerdo
de la información transmitida , al ser procesada
a un nivel más profundo.
3.- Estimular
la vivencia emocional de las situaciones que se representan
lo cual permite desarrollar o transformar determinadas
emociones.
4.- Evitar
tener que definir de antemano el conflicto que viven
los alumnos (con los consiguientes riesgos que ello
podría conllevar ) permitiendo que sean ellos
los que lo definan y establezcan su posible relación
con la historia descrita.
5.- Proporcionar
un contexto protegido para tratar del conflicto y
ensayar posibles soluciones con el distanciamiento
de las situaciones simuladas y sin las consecuencias
que tiene su tratamiento en la vida real. Representando
en este sentido un contexto de seguridad similar al
del juego, que resulta óptimo para evitar emociones
de carácter negativo como el miedo y la ansiedad.
El carácter simulado permite además
dar un final feliz a los conflictos y transmitir de
esta forma expectativas positivas sobre sus posibles
soluciones .
Los programas
que desarrollamos para primaria, publicados dentro de
lo que se conoce como la Caja Verde (Educación
y desarrollo de la tolerancia), y también
en el libro Educación Intercultural y Aprendizaje
cooperativo (Díaz-Aguado, 2002, Pirámide),
incluyen una serie de actividades a realizar con el
cuento ¿Quieres conocer a los blues?,
que ha demostrado ser de gran eficacia trabajar con
niños y niñas desde seis años de
edad en la prevención de la intolerancia. A través
de dicho cuento, se muestra cómo surge la intolerancia
y se convierte en violencia, así como el daño
que producen estos dos problemas. Los hombres "blues"
de esta historia tienen costumbres y valores muy parecidos
a los de algunas de las minorías étnicas
presentes en el contexto en el que se ha aplicado. Los
problemas empiezan cuando los hombres "blues"
deben abandonar su planeta y llegan a la tierra. Se
describen con detalle las dificultades de los niños
"blues" al llegar a la escuela, especialmente
los conflictos de interacción con sus compañeros
que hacen a estos interpretar como violencia intencional
cualquier accidente que surge. Al final, como sucede
en la mayoría de los cuentos infantiles, el problema
se resuelve. Y permite descubrir, tal como textualmente
viene expresado en el cuento, que :
"No
debemos tratar mal a las personas porque sean diferentes
en algo . Si tratamos mal a un niño se sentirá
triste y se volverá malo, pero si le tratamos
bien estará contento con nosotros y será
bueno. Todas las personas tienen algo bueno que
sólo podemos descubrir si somos amigos suyos".
|
Cuento
para niños en color |
|
Resumen
del cuento |
|
Cuento
para niños en blanco y negro |
|
Dramatización
|
|
Cuento
para preadolescentes |
|
Discusión
posterior |
La eficacia de la literatura para
prevenir la violencia con adolescentes
Aunque la
necesidad de un contexto protegido ficticio para poder
tratar del conflicto y sus posibles soluciones disminuye,
en general, con la edad; la utilización de la
literatura con adolescentes puede ser también
muy eficaz, permitiendo además, desarrollar los
programas de prevención de la violencia dentro
de la asignatura de literatura. En este sentido, nuestros
programas para adolescentes (Díaz-Aguado, 1996)
incluyen, por ejemplo, actividades diseñadas
a partir de un breve relato de Juan Madrid, titulado
"La Mirada". En el apartado 2.3 (ayudando
a afrontar el estrés) puede encontrarse una
descripción de las actividades diseñadas
a partir de dicho relato. |